Soy Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV, especializado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en pre grado y en las mestrías y doctorado.
Director de la Escuela Profesional de Derecho de la UNFV desde enero del 2011 hasta la actualidad. En este Blog, usted podrá encontrar artículos, ensayos y trabajos de investigación sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Administrativo, Ciencia Política, Conciliación, entre otros. Mediante esta página web pongo a disposición de todas las personas mis trabajos, asi como los comentarios de análisis político que realizo a través de diferentes medios de comunicación y eventos académicos que se llevan a cabo en mi país.
martes, 13 de abril de 2010

PostHeaderIcon La vacancia presidencial

Plantear la vacancia presidencial como cualquier moción cotidiana de práctica parlamentaria carente de argumentos jurídicos o políticos dignos de tener en cuenta utilizando sólo argumentos subjetivos por el prurito de sacar lonja para su beneficio, no sólo es nada serio, sino que revela el nivel de madurez y responsabilidad política de un sector de la oposición que se vacila alegremente manipulando una institución constitucional que sólo se debe proponer en casos extremos de evidente gravedad gubernamental.

El Diccionario de la Real Academia Española nos dice que la palabra vacancia (del latín vacatia) significa cargo o empleo que se encuentra sin proveer. O como explica el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, sobre el referido término, en su segunda acepción, significa, puesto, cargo, empleo libre y sin proveer por muerte, renuncia, jubilación, cesantía u otra causa relativa a su antiguo titular.

Ramírez del Villar aludiendo a la incapacidad moral contenida en el Proyecto de Ley sobre el “Estatuto del Presidente de la República (1988), nos dice:

“El término “incapacidad” es empleado en su acepción jurídica, o sea, como carencia de aptitud legal para ejecutar válidamente determinados cargos y oficios públicos. El proyecto considera que la conducta deshonrosa, la grave falta ética, el delito común doloso, califican la incapacidad moral y la consiguiente vacancia del cargo, previa comprobación y votación calificada de 2/3 del número legal de congresistas a fin de evitar el uso político alusivo a la causal.

Es obvio que la incapacidad física o mental permanentes inhabilitan el desempeño del cargo. En ambos casos el Congreso debe actuar cumpliendo iguales garantías de seriedad y verdad”1.

martes, 6 de abril de 2010

PostHeaderIcon La carrera armamentista de Chile y el Perú

A propósito de las atrevidas declaraciones del Ministro de Defensa del gobierno de Chile, Francisco Vidal al calificar de “majadería” a la preocupación expresada por el canciller peruano José García Belaunde quien ha propuesta como tema de la próxima asamblea general de la Organización de Estado Americanos (OEA), la carrera armamentista en que incurren los gobiernos de América Latina, los mismos que debería destinar mayores recursos a la educación, a la salud de sus habitantes en lugar de hostigar y amenazar a las naciones hermanas.
Cuando el gobierno peruano planteó el tema de la carrera armamentista, en la que algunos países de la región se han obsesionado, como tema de debate ante la Comisión Permanente de la OEA, el gobierno de Chile reaccionó de inmediato invocando el principio de la soberanía nacional y de independencia de su país para adoptar la política más conveniente para su pueblo, y que solo se dedicaba a renovar su obsoleto armamento y modernizar a sus Fuerzas Armadas.
Lo cierto es que Chile es hoy en día, el primer importador de material bélico de América Latina, y en el ranking mundial, del puesto número 36 ha pasado al puesto número 11, mientras que el Perú ocupa el puesto número 35.
En efecto el Instituto Internacional de Estudios para la Paz, con sede en Estocolmo, más conocido con las siglas de SIPRE, en uno de sus últimos informes, sobre el crecimiento de la venta de armas convencionales en todo el mundo nos dice que la compra de armas ha llegado al 22 % en el período 2005-2009 con respecto al quinquenio anterior. Pero en América Latina este crecimiento por la compra de armas ha aumentado en un 150% durante estos últimos cinco años.
¿Cuáles son los gobiernos que compran más armas en América Latina? SIPRES, nos informe que el país que compras más armas en toda América Latina, es Chile, y luego vienen los gobiernos de Venezuela y Brasil.
El gobierno de Chile ha comprado armas entre el 2005 al 2009 seis veces más respecto de las adquisiciones que realizó entre el 2000 al 2004. Y lo que ha comprado recientemente destacan por su alto costo y poder destructivo (por 275 millones en artillería y blindados a EE.UU, helicópteros rusos Mil Mi-17, 140 nuevos tanques alemanes Leopard 2a4, 18 aviones holandeses F-16).
Frente a esta política, el gobierno peruano ha dispuesto comprar armas como misiles antitanques rusos y tanques chinos como una reacción al tipo de armas que ha comprado el país sureño.
Por otro lado el gobierno de Venezuela, el segundo importador de compras de armas en la región sudamericana, ha firmado contratos millonarios con Rusia, que le ha concedido un crédito de 2.200 millones de dólares para asegurar su sistema de defensa aérea.
Brasil que es el tercer importador y que se encuentra pertrechado hasta el tuétano, ahora se ha dedicado a fabricar armas.
Al lado de estos países los gobiernos de Colombia Ecuador, Bolivia y el Perú se han visto obligados a adquirir material bélico por razones de seguridad y de defensa.
Según Balance Militar de América del Sur, que publica el Centro de Estudios Nueva Mayoría de Buenos Aires la erogación en armamento fue de 51 mil 110 millones de dólares. En este marco, Colombia y Chile fueron los que más gastaron en 2008 en armas como porcentaje de sus presupuestos militares, con un 25.52 % y un 24.6%,respectivamente.